Principal -> Proyecto pasta de azúcar -> Trabajos relacionados con el uso del azúcar en las heridas
Eficacia
de la Sacarosa en el tratamiento
Colaboradores: Juan Antonio García Viveros*, José Martínez Florindo* y Castillo Alcón Jiménez**
*enfermeros
y **auxiliar de enfermería de Gerena, ZBS de Guillena, Distrito Sanitario
Camas-Sierra Norte (Sevilla)
INDICE:
5.Metodología y Plan de trabajo
8.Aplicabilidad y utilidad práctica.
9.Elaboración de las pastas de azúcar
10.Características de las pastas de azúcar
11.Composición cuantitativa de las pastas de azúcar
12.Composición cualitativa de los productos usados en las pastas de azúcar
pastas de azúcar
En 1.980 oímos por primera vez hablar del azúcar blanca de mesa (sacarosa pura en un 99,9%) como arma terapéutica en el tratamiento tópico de úlceras.
En principio, los que la habían
usado lo hicieron como último recurso ante heridas de evolución tórpida, unas
veces por infecciones, otras por necrosis, otras por tejido sometido a presión
constantemente... Pero sin ninguna base científica y quizás alentados por los
resultados que decían que daba la miel.(1)
La explicación que los Cirujanos y Practicantes le daban era la de que
las bacterias “explotaban por comer tanto azúcar” o la de que “el azúcar
entraba por ósmosis o por capilaridad en las células debilitadas y las nutría,
lo que les daba una mayor capacidad defensiva y regeneradora del tejido
cicatricial”.
Hasta los años 50 y 60, en algunas salas de cirugía del Hospital de las
Cinco Llagas de Sevilla había un azucarero en el carro de cura, de forma
habitual.
Preocupados por el tema, indagamos verbalmente (a nuestros maestros y
compañeros veteranos), y siempre con la respuesta de que alguna vez se había
usado con éxito de curación y sin ningún efecto adverso en contra.
A la vez que nos hablaban del uso del azúcar granulado, también lo hacían
de la miel, ya que tradicionalmente, en las zonas de sierra, se ha usado la miel
como “pomada curativa” en las heridas.
Desde que se tienen noticias escritas y textos
sobre medicina, se le reconoce a la miel una actividad desbridante,
antibacteriana y cicatrizante frente a las heridas(2,3). La miel se
ha usado en los cinco continentes por las civilizaciones aborígenes, sin haber
un vínculo comunicativo entre ellas.
En
1.998 hicimos una búsqueda de evidencia científica sobre el uso del azúcar
y la miel en las heridas(1), encontrándonos suficiente literatura al
respecto, dando explicación a la teoría de acción, y estudios in vitro y
sobre animales, así como del seguimiento de algunos casos clínicos.
Dado que la miel no es uniforme en todos los sitios, no mantiene
constante su grado de viscosidad y el que pueda contener pólenes en suspensión,
nos llevó a decidir trabajar solo con el azúcar, ya
que la sacarosa es uniforme en todo el mundo, sea de caña o de
remolacha, no se metaboliza fuera del tracto digestivo(4), no se
altera en su presentación, no se deja contaminar ni se estropea. Es el único
alimento que no tiene periodo de caducidad(5,6).
El único problema que se nos presentaba a la hora del tratamiento, era la forma de dispensar el azúcar en las heridas en zonas declives, para poner cantidad suficiente sin que se derramara, lo que se solventó al vehiculizar el azúcar con un excipiente para formar una pasta, a la que llamaremos pasta de azúcar, y que permite aplicar el azúcar como si fuese una pomada o una crema.
Frente
a la sacarosa sola, nosotros hemos probado dos pastas de azúcar, una realizada
con azúcar, polietilenglicol 400 y Peroxido de Hidrógeno al 30%(7) y
otra realizada con Sulfadiacina Argéntica (Silvederma® crema).
Ninguno de estos dos productos alteran las características físico-química del
azúcar(7,8,9,10) y son productos utilizados en la farmacopea española,
en distintas presentaciones, como vehículos y tratamientos de las heridas.
Presentamos el trabajo que hemos realizado desde 1.999 a 2.001.
2.-
HIPÓTESIS:
La
sacarosa y las pastas de azúcar generan
una presión osmótica tal que deshidrata el citoplasma bacteriano de las
colonias presentes en el lecho de las heridas (acción bactericida y bacteriostática)(11,12,13,14).
Este mismo efecto osmótico atrae hacia la superficie de la herida líquidos del
intersticio y del citoplasma de las células superficiales de la herida lo que
provoca una acción desbridante por hidratar la herida de dentro a fuera
consiguiendo una lecho más húmedo que permite despegar los esfácelos con más
facilidad. Las células superficiales de la herida se rehidratan con las
inmediatamente inferiores, y así sucesivamente, hasta llegar a un vaso sanguíneo,
que, además de líquido, aporta cuerpos celulares, agilizándose la
vascularización existente y la formación de nuevos capilares bajo el lecho de
la herida y creando un ambiente con pH y humedad óptimo para la
regeneración tisular.(11,12,13,14)
El aporte sanguíneo no solo va a nutrir la zona herida, sino que con el aporte de macrófagos, va a mejorar la síntesis del colágeno y va a potenciar una mejor cicatrización(13)
3.-
PREGUNTA:
Ante
estos antecedentes, nosotros formulamos la siguiente pregunta:
¿Tiene
el azúcar y las pastas de azúcar actividad antibacteriana, activadora
de la regeneración tisular y cicatrizante en
su uso en heridas de evolución tórpida? ¿el uso del azúcar o de las
pastas de azúcar es tóxico o tiene algún efecto secundario o contraindicación?
Entenderemos por heridas de evolución tórpida, aquella que lleve al menos 15 días sin evolucionar positivamente o haga una regresión en lo que respecta a desaparición de esfacelos y tejido necrótico, desaparición de infección, disminución del mal olor, dolor e inflamación, aparición de tejido de granulación, disminución de la profundidad y disminución de la superficie de la herida.
4.-
OBJETIVOS:
Los
objetivos que nos hemos propuesto con este estudio son poder demostrar:
1.
Que el azúcar tiene un efecto antibacteriano.
2.
Que el azúcar tiene un efecto de activador de la regeneración tisular.
3.
Que el azúcar tiene un efecto cicatrizante, promoviendo una cicatriz más
fuerte, estable y uniforme.
4.
Que el azúcar y las pastas de azúcar, debido a sus cualidades y su
excelente relación prestaciones/precio/resultados
puede ser considerada como un producto de 1ª elección en el tratamiento integral de cualquier herida.
5.
Que el azúcar y las pastas de azúcar no son tóxica ni presenta efectos
secundarios.
6.
Que el azúcar y la pasta de azúcar son tan eficaces como los productos
convencionales y a la vez más barata en su elaboración.
Nuestro
trabajo ha ido dirigido a cualquier tipo de pacientes que teniendo una herida
actualmente en tratamiento con los productos que en nuestra Zona Básica de
Salud están establecido como de primera elección, presentaban una evolución tórpida,
que en los últimos 15 días no haya evolucionado positivamente o incluso
haya hecho una regresión.
Los productos que en nuestra Zona están establecido como de primera elección son: suero fisiológico para lavar, Iruxol® o Dertrase® para desbridar, Povidona yodada como antiséptico, antibioterapia local con Silvederma® o Furacín® y sistémica con el antibiótico más adecuado ante la sospecha clínica de presencia de infección, hasta la llegada del cultivo del frotis que se le realiza, en que se aplica el tratamiento antibiótico específico.
5.-
METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO:
Los pacientes se captaron en las visitas domiciliarias y sala de cura de nuestro Centro de Salud, y se les aplicó el tratamiento, previo consentimiento.
Se utilizo el azúcar blanquilla comercial de primera elección, en las heridas que se situaban en el plano horizontal.
Para las heridas en zonas declives, se le propuso a los pacientes la pasta compuesta por azúcar, polietilenglicol y agua oxigenada, pero al ser una fórmula magistral, la tenían que comprar en la farmacia, sin subvención económica por parte del sistema sanitario.
La pasta de azúcar con polietilenglicol se realizaba en la farmacia local y se guardaba entre 2º y 8º C, en la casa del paciente o en el frigorífico de nuestro Centro identificada con el nombre del paciente, según que el paciente estuviera incapacitado en su casa o viniese al nuestra consulta. En estas condiciones, la pasta tiene una caducidad de 6 meses a partir de la fecha de fabricación .
A los pacientes que no podían sufragar económicamente la pasta con polietilenglicol, le preparamos una pasta realizada con azúcar blanquilla comercial y sulfadiacina argéntica en su presentación comercial como Silvederma® Crema a partes iguales de volumen. La Silvederma® era usada como vehículo para el azúcar. Algunos pacientes estaban previamente en tratamiento con sulfadiacina argéntica, pero la herida no evolucionó hasta aplicársela mezclada con azúcar.
La pasta con sulfadiacina argéntica y sacarosa la preparábamos
antes de ser aplicada, poniendo el mismo volumen de pomada que de azúcar
aproximadamente, sobre un campo estéril y mezclando con una gasa estéril.
Para comenzar el tratamiento con azúcar o pastas de azúcar:
1.
Se constataba que las heridas llevaban 15 días como mínimo sin
evolucionar
2.
Se solicitaba permiso del paciente o de su representante legal tras
explicarle en que consistiría el tratamiento.
3.
Se realizaba el diagnóstico
clínico de la herida y de su estado de contaminación.
4.
Se realizaba la descripción anatómica
de la herida.
5.
Se anotaba el día de comienzo del tratamiento y se hacía una medición
de la profundidad y distancia de los bordes, así como anotación de la
presencia de tejido necrótico, esfacelos, secreciones, pus, edema, inflamación,
dolor, enrojecimiento de los bordes.
6.
En las curas usamos guantes limpios y material estéril. Comenzábamos a
curar por la herida más limpia, si el paciente tenía más de una úlcera.
7.
La herida se lavaba con suero fisiológico, haciendo un arrastre de las
secreciones con una gasa estéril húmeda y
secando la herida con una gasa estéril seca, dando toques.
8.
El azúcar blanquilla comercial se aplicaba directamente sobre la herida,
procurando que quedasen todos los huecos rellenos. Cuando por la situación de
la herida el azúcar granulado tendía a caerse, usábamos las pastas de azúcar
(azúcar con vehículo adecuado para que pueda ser untada como una crema o
pomada. Este vehículo no debe alterar las características fisicoquímicas del
azúcar y debe ser apto para uso en humanos). Las pastas que usamos fueron
realizada una con polietilenglicol 400 y agua oxigenada, y la otra con
sulfadiacina argéntica en su presentación comercial como Silvederma®
crema.
9.
La pasta con polietilenglicol había que batirla con un depresor lingual
estéril hasta ser homogénea antes de su uso.
10.
la pasta con sulfadiacina argéntica se preparaba antes de su aplicación
sobre un campo estéril, aplicando el mismo volumen de pomada que de azúcar,
mezclando con una gasa estéril.
11.
Se aplicaban las pastas en una gasa estéril y con esta gasa se aplicaba
a la herida, procurando que queden todos los huecos rellenos,
dejando toda la herida llena de pasta hasta el borde, procurando que no
rebosase de la herida. Se usaba una gasa distinta para cada aplicación.
12.
La herida quedaba cubierta con apósito de gasa, fijándolo con lo más
adecuado.
13.
Las curas fueron realizadas una vez al día.
14.
Se hizo medición de la profundidad y distancia de los bordes, anotando
la presencia de tejido necrótico, esfácelos, secreciones, pus, edema,
inflamación, escozor, color, olor, dolor, enrojecimiento de los bordes cada 7 días,
anotando la fecha en la hoja de seguimiento.
15.
El tratamiento se llevó a cabo hasta la cicatrización de la herida, el
abandono por parte del paciente o el fallecimiento de este.
16. Se anotó la causa, la fecha y el estado en que se encontraba la herida al termino del tratamiento, bien fuese por curación, por abandono o por fallecimiento.
Hemos
tratado con sacarosa unas heridas que con los tratamientos que habían tenido y
que tenían en el momento de comenzar a aplicarla (pomadas con antibióticos,
antisépticos en pomadas y en líquidos, debridantes enzimáticos...), no
evolucionaban o incluso estaban empeorando, por lo tanto, cualquier avance en su
resolución es un buen resultado.
Hemos
tratado con pasta de azúcar con polietilenglicol los primeros 7 casos descritos
en la tabla resumen adjunta, con el
solo efecto secundario de picazón y escozor pasajero en 3
de ellos. De estos 7 casos, abandonaron 2, uno por el coste económico
del preparado, que no lo subvenciona el Sistema Sanitario y el desconocimiento
del producto por parte del cirujano vascular del paciente (Caso nº 4: al mes de
retirarle el cirujano el tratamiento con pasta de polietilenglicol, que no
estaba yendo mal, le amputaron el pulgar). El otro abandono fue por el coste
económico y la picazón y escozor del producto.
Los casos 8, 9 y 10 fueron tratados solamente con azúcar granulado, siendo los resultados igualmente satisfactorios, abandonando un paciente por problemas psicosociales no solo el tratamiento con azúcar, sino todo el tratamiento medicamentoso que tenía para su diabetes tipo I y su insuficiencia vascular periférica.
Los casos 11 a 14 fueron tratados con pasta hecha con azúcar y sulfadiacina argéntica en su presentación comercial como Silvederma® crema, a partes iguales de volumen, dando igual de buenos resultados. Hay que destacar que la preparación de esta pasta se hacía inmediatamente antes de aplicarla, siendo un tanto engorrosa.
En total se trataron 5 úlceras en sacro, 4 úlceras en trocánteres, 3 úlceras en talones, 7 úlceras vasculares y 2 heridas en las piernas, y 6 úlceras en zona subescapular-costal (téngase en cuenta que algunos pacientes presentaban dos úlceras en una misma localización).
De las 27 lesiones se trataron 8 con azúcar blanquilla comercial, 11 con pasta de polietilenglicol y 8 con pasta de sulfadiacina.
De las 8 tratadas con azúcar, sanaron totalmente dos, 5 mejoraron antes de fallecer los pacientes y uno abandonó el tratamiento.
De las 11 tratadas con pasta de polietilenglicol sanaron totalmente 7, 2 mejoraron antes de fallecer los pacientes y 2 abandonaron el tratamiento.
De las 8 tratadas con pasta con Silvederma® curaron 5 y 3 mejoraron antes de fallecer los pacientes.
La edad de los pacientes, sexo, patologías de base, localización y antigüedad de las heridas, el tiempo de tratamiento con azúcar y los resultados pormenorizados los encontramos en la tabla siguiente:
Caso |
Edad |
Sexo |
Patología
de base |
Localización |
Antigüedad
de
la
herida
|
Tipo
de tto. |
Tiempo
de tto. |
Resultados |
1º
|
15 |
M |
Sana |
Rodilla |
14 días |
Pasta de polietilenglicol |
5 semanas |
Curó |
2º
|
58 |
V |
4 |
Sacro |
2 años |
Pasta de polietilenglicol |
12 meses |
Mejoró |
3º
|
60 |
M |
1+3 |
Pierna |
1 mes |
Pasta de polietilenglicol |
3 días |
Curó |
4º |
66 |
V |
1+2+6 |
Pierna |
2 meses |
Pasta de polietilenglicol |
15 días |
Abandonó |
5º |
70 |
M |
1+3 |
pierna |
4 meses |
Pasta de polietilenglicol |
2 meses |
Curó |
6º |
75
|
M |
1+2+5
|
Sacro, trocánter,
subescapular
y talón |
4
años |
Pasta
de polietilenglicol |
12
meses |
Una
sacra curó
Otra
sacra mejoró, y las demás se curaron |
7º |
78 |
V |
2+7 |
Pierna |
5
años |
Pasta
de polietilenglicol |
7
días |
Abandonó |
8º |
8 |
V |
2+3 |
Pierna |
15
años
(2
desde la intervención) |
Azúcar |
15
días |
Abandonó |
9º |
76 |
V |
1+7 |
Sacro,
trocánter,
subescapular
y talón |
7
meses |
Azúcar |
3
meses |
Mejoró |
10º |
78 |
M |
5 |
Sacro,
trocánter y costales |
2
años |
Azúcar |
7
meses |
Sacro
y trocánter mejoraron.
Las
costales curaron
|
11º |
55 |
M |
1+3 |
Pierna |
20
días |
Sulfadiacina
y azúcar |
15
días |
Mejoró |
12º |
58 |
M |
1+2+3 |
Pierna |
45
días |
Sulfadiacina
y azúcar |
15
días |
Curó |
13º |
68 |
M |
2+8 |
Pierna |
1
semana |
Sulfadiacina
y azúcar |
10
días |
Curó |
14º |
77 |
M |
5+9 |
Sacro,
trocánter,
subescapular
y talón |
2
meses |
Sulfadiacina
y azúcar |
8
meses |
Sacro,
talones y subescapulares curaron.
Trocánter
mejoró |
medias |
63 |
9-5 |
|
|
15.7
mes |
|
3.4
mes |
|
Patología de base 1= Hipertensión arterial; 2= Diabetes; 3= Insuficiencia vascular periférica; 4= Hemiplejía; 5= Accidente Vascular Cerebral; 6= Cardiópata; 7= Parkinson; 8= Insuficiencia Renal; 9= Alhzeimer
7.-
CONCLUSIONES:
La sacarosa o azúcar blanquilla comercial, sola o con un vehículo adecuado, a falta de estudios más amplios que corroboren nuestro trabajo, podrían ser usada en el tratamiento de las heridas tórpidas, y por extensión a cualquier herida, mejorando y acelerando el proceso de curación, lo que nos hace coincidir con las teorías de Herzage L., Chirife J., y Bozzini J.P (11,12,14). que demuestran in vitro(20) que la sacarosa actúa como antibacteriana, antiexudativa, desedematizante, desodorante y potenciadora de la formación de nuevos capilares y de la regeneración del tejido en formación, sin ningún efecto secundario, ya que no se reabsorbe fuera del tracto digestivo(4), presentando el solo efecto adverso de picazón o escozor pasajero en el momento de la aplicación.
8.-
APLICABILIDAD Y UTILIDAD PRACTICA:
El
azúcar en grano no puede ser aplicado en heridas en zonas declives, salvo que
se vehiculice con un excipiente adecuado.
El
coste económico de 100 gramos de azúcar blanquilla comercial es de
aproximadamente 0.09 € (15
pesetas.)
Si la elaboración de las pastas de azúcar con polietilenglicol es llevada a cabo por el farmacéutico de nuestro distrito sanitario o de nuestro hospital de referencia, y se distribuye a los distintos centros con el reparto de vacunas, sin romper la cadena del frío (la pasta de azúcar con polietilenglicol requiere conservarse entre 2º y 8º grados C, teniendo una caducidad de 6
meses
7)), el coste económico puede llegar a ser considerablemente bajo
(el coste material de 100 gramos de pasta de azúcar con polietilenglicol es de
unos 0.39 € (65 pesetas)).
El coste económico de la pasta con Silvederma ® es aproximadamente de 2.30 € (383 pesetas) los 100 gramos.
9.-
ELABORACION DE LAS PASTA DE AZÚCAR:
Pasta
de Azúcar con Polietilenglicol 400 y agua oxigenada: se elabora en la oficina
de farmacia, (siendo dispensada con receta de fórmula magistral y no siendo
reembolsado el importe por el Sistema Sanitario.) de la siguiente manera:
Se
muele el azúcar blanquilla para hacerla glas, se pesa y en un mortero se mezcla
con el polietilenglicol y el agua oxigenada en las proporciones
correspondientes, batiendo con un pistilo hasta homogeneizar la pasta. Se debe
conservar entre 2 y 8ºC y tiene un periodo de caducidad de 6 meses desde su
fabricación.
10.-
CARACTERÍSTICAS DE LAS PASTAS DE AZUCAR
Las características de la pasta de azúcar con polietilenglicol(9,10) son las siguientes:
-Densidad = 1,3973g/mL.
pH = 8,2 (Los parámetros están determinados a temperatura ambiente
(20-23ºC).
-Fusión: La muestra es sólida a -5ºC y comienza a fundir a <0ºC hasta180ºC (100% líquida), a partir de esta temperatura se descompone la sacarosa formándose "caramelo".
-Viscosidad - Se trata de un sistema disperso con >40% de fase sólida, es decir de una suspensión "no Newtoniana", por tanto no se puede hablar de viscosidad sino de "viscosidad aparente", "esfuerzo umbral" y tendrían que aplicarse modelos para fluidos estructurales.
-Peso molecular: tampoco se puede hablar de "peso molecular" pues no se trata de un compuesto puro. En cuanto a humedad y solubilidades en agua y suero fisiológico son los que presentan los componentes de la mezcla. La suspensión no es estable y precipita en relación directa con el grosor de los granos de sacarosa.
Las
características de la pasta de azúcar con
sulfadiacina argéntica son:
El azúcar no es liposoluble(9), y la cantidad de agua de la crema es mínima. Podemos decir que la crema actúa como vehículo, y que, por tanto, el azúcar no se satura ni se disuelve en ella más que en muy pequeña cantidad, quedando su capacidad para absorber líquidos de la herida prácticamente intacta.
11.-
COMPOSICIÓN CUANTITATIVA DE LAS PASTAS DE AZÚCAR:
De
la pasta de azúcar hemos encontrado en la bibliografía existente hasta el
momento varias formulaciones(7,15,16,17,18), todas ellas formadas por
sacarosa como principio activo, un vehículo y un aglutinante. Entre ellas solo
varía la viscosidad final de la pasta, ya que con el fin de poder instilar
pasta en cavidades tunelizadas o con apertura pequeña se hace más diluida que
si va a ser usada en heridas planas
o con apertura amplia.
Las
que nosotros usamos fueron las siguientes:
Pasta de azúcar con polietilenglicol:
Pasta de azúcar preparada con azúcar blanquilla comercial molida hasta hacerla azúcar en polvo o azúcar glas, polietilenglicol 400 y agua oxigenada al 30% como está recogida en la farmacopea española y descrita en el libro “La formulación magistral en la oficina de farmacia” 4ª parte, pág. 194, de Llopis y Baixauli(7), que es:
100
g de Azúcar glas
(66.489 % del peso)
50 g de Polietilenglicol 400
(33.245 % del peso)
0.4 cc. de Agua Oxigenada al 30%
(0.266 % del peso)
Pasta
de azúcar preparada con azúcar blanca comercial y Silvederma®, a
partes iguales de volumen.
La
composición de 100 grs. de Silvederma®
en pomada es la siguiente
-
Sulfadiacina
argéntica 1,0 g
-
Excipientes:
o
Alcohol
cetoesteárico
o
Vaselina
filante
(Fase grasa de la emulsión
o
Miristato
de isopropilo
o
Polioxil-40-estearato
o
Monoleato
de sorbitán
(Emulgentes
o Propilenglicol (Humectante)
o
Metilparabeno
(Fase acuosa
de la emulsión
o Agua destilada
12.-
COMPOSICIÓN CUALITATIVA DE LOS PRODUCTOS USADOS EN LAS PASTAS DE AZUCAR:
Azúcar blanquilla glas(5,15), que se consigue moliendo el azúcar blanquilla: sacarosa en un 99,9%, libre de aditivos. Las impurezas presentes son agua (del orden de 0,030%), otros azúcares (0,025%), cationes (K, Na, Ca, Mg, Fe, sumando el 0,015%), aniones, fundamentalmente orgánicos y carbonatos (0,010%)(5,15)
(El
azúcar fue cedido por la empresa Ebro Agrícola, siendo azúcar
blanquilla en grano, como la que se puede adquirir en cualquier establecimiento
de alimentación.)
Es
un disacárido que consiste en una molécula de glucosa y una molécula de
fructosa. Su fórmula es C12H22O11 (a-D-glucopyranosido-b-D-fructofuranosido).
La sacarosa cristaliza en soluciones acuosas en la forma de prismas monoclínicos
anhidros.
Los
cristales de sacarosa pertenecen a la clase de los esfenoidales y poseen un eje de simetría doble que coincide con el eje-b
cristalográfico.
La
sacarosa tiene una masa molar de 342.303 g/mol y unas dimensiones de
1.95:0.870:0.764 nm., con una densidad, en su forma cristalizada, a 20ºC, de
1586.2 kg/m3 , y un coeficiente de solubilidad en agua, a 36ºC, de
2.2629, y una fracción molar de solubilidad en agua a 36ºC de 0.10642 mol/mol.
Las
técnicas de elaboración del azúcar y las características físico-químicas
de la sacarosa, hacen que se pueda considerar como un producto estéril, y con
condiciones duras para el crecimiento bacteriano, no existiendo hasta la fecha
ningún caso registrado de toxiinfección alimentaria debido al azúcar, siendo
catalogada oficialmente como un producto no perecedero.
Polietilenglicol
400(10), es el polietileno polipropilenglicol, es un poloxamero, y es
usado en la farmacopea para dar viscosidad.
-Su
densidad es de 1.128
-Soluble
en agua, etanol, cloroformo y éter
-pH
en solución acuosa al 5% = 5,5
-Indice
de acidez: 0,1
-viscosidad
a 20º = 96,9 cSt
-Humedad
–KF = 0,05%
Agua
oxigenada(10), La usada en esta formulación es al 30%, (110 volúmenes)
que contiene no menos de 29% p/p de peróxido de hidrógeno y no más de 31% p/p
de peróxido de hidrógeno. Si bien su efecto es antiséptico, en las
proporciones de esta fórmula solo actúa como aglutinante, y en muy pequeña
parte, como coadyuvante en su acción antimicrobiana y debridante. Sus características
fisicoquímicas son:
-Su
fórmula es H2O2
-Líquido
transparente e incoloro.
-Se
le suele añadir algún agente estabilizante.
-Soluble
en agua, alcohol y glicerina.
-Insoluble
en aceite y grasas
-Peso
molecular = 34
-Densidad
= 1.115 – 1.119
La
Silvederma® está compuesta por:
-
Sulfadiacina
argéntica
o
Es una
sulfamida de uso tópico.
o
Está
formada por un ácido débil (sulfadiazine) y nitrato de plata
o
Actúa
sobre bacterias en crecimiento inhibiendo la síntesis del ácido fólico.
o
Es activa
frente a un amplio espectro de bacterias grampositivas y gramnegativas
-
Excipientes:
o
Alcohol
cetoesteárico: forma parte de la fase grasa de la emulsión
§
Contenido
en materia grasa > 99.0 %
§
Insoluble
en agua
§
Soluble en
alcohol y cloroformo
§
PH en
dispersión acuosa al 1% aproximadamente 5.0
o
Vaselina
filante: forma parte de la fase grasa de la emulsión
§
Es una masa blanquecina translúcida, de aspecto graso, untuosa al
tacto, prácticamente inodora.
§
Punto de gota: 53 - 63 ºC
§
Insoluble en agua y etanol
§
Soluble en
cloroformo, éter, aceite y esencias
§
La vaselina filante no es absorbida por la piel ni se presta a la
absorción de los principios activos a ella incorporados.
o
Miristato
de isopropilo: forma parte de la fase grasa de la emulsión. Es un líquido
oleoso claro, incoloro, inodoro.
§
Densidad (20 ºC): 0.850 -
0.855 g/ml
§
Indice de refracción:
1.4320 - 1.4360
§ Insoluble en agua
§
Soluble en Etanol,
cloroformo y éter
§
pH sol. acuosa:
aprox. 6.5
§
Humedad (K.F.): < 0.1%
o
Polioxil-40-estearato:
actúa como emulgente. Se obtiene de forma sintética. Su formula está
patentada.
§
Este emulgente es conocido también como Mirj-52 y PEG-40
estearato.
§
Su valor de HLB = 2.00 %
o
Monoleato
de sorbitán : actúa como emulgente.
§
Líquido ligeramente opalescente, viscoso
§ Agente tensioactivo lipofílico no iónicos
§ Fórmula empírica: C24H44O6
§ Peso molecular: 428.6
§ Densidad: 0.985 - 1.005 g/ml
§
Emulsiona
en agua
§ Soluble en
etanol y cloroformo
o
Propilenglicol
: actúa como hemectante
§
Formula: C3H8O2
§
P.M.= 76,06
§
Miscible en
agua, acetona, alcohol, glicerina y cloroformo
§
Soluble en
éter
§
Inmiscible
en aceites minerales y aceites fijos.
§ Punto de
ebullición 188 ºC
§ Viscosidad:
0,581 poises a 20 °C
§
Aplicación como humectante: » 15 %.
o
etilparabeno:
actúa como conservante
§ Polvo cristalino blanco
§ Fórmula empírica: C8H8O3
§ Peso molecular: 152.15
§ Punto de fusión: 125 - 128ºC
§
Muy poco soluble en agua (1:400)
§
Libremente soluble en alcohol (1:3) y éter (1:10)
o
Agua
destilada forma parte de la fase acuosa de la emulsión
§
Formula: H2O
§ Peso molecular: 18
13.-
CASOS CLÍNICOS:
A continuación, pasamos a describir de una forma pormenorizada la evolución particular de cada caso (los nombres son pseudónimos):
Caso
nº 1: Desiré
Antecedentes personales: paciente ambulatoria, mujer de 15 años de edad, sana, con antecedentes de cicatrizaciones tórpidas y queloides, alguna de ellas tratadas a posteriori con corticoides, pero sin mejorar demasiado.
Clínica: presenta en la rodilla derecha, una herida de 40x40 mm. en la que se observa una erosión con perdida de sustancia, que llega en algunos puntos al tejido celular subcutáneo (grado II-III). Junto a esta herida tiene una cicatriz queloidéa de otra caída anterior. No presenta signos clínicos de infección.
Precipitante: caída de una moto
Evolución: en catorce días que lleva curándose en su casa, la herida no ha mejorado.
Tratamiento previo: lavado de la herida con jabón verde, povidona yodada y tul engrasado.
Tratamiento que se aplicó: Pasta de azúcar con polietilenglicol.
Resultado: a los cinco días de curas diarias con pasta de azúcar y polietilenglicol, el fondo de la herida está limpiándose y se ven algunos islotes de tejido de granulación. Los bordes están delimitados perfectamente, con cierta tendencia a la hipertrofia.
A lo largo de tres semanas viniendo a curarse con irregularidad, la herida está limpia y presenta buen tejido de granulación. No tiene los bordes tan marcados como antes. Se le sigue curando con suero fisiológico y pasta de azúcar. Va cerrando bien, sin hipertrofias de momento. La articulación no está inmovilizada, aunque la paciente tiene indicado que haga el mayor reposo que pueda con la pierna elevada y que procure no doblarla en exceso.
A
las 5 semanas, la herida está epitelizada sin hipertrofias ni signos de
engrosamiento ni queloides en ninguna zona. Solo destacar lo hiperpigmentada que
ha quedado la cicatriz, pero al cabo de un año, se normalizó. En ningún
momento a comentado dolor, escozor, picazón... por el echo de poner pasta de azúcar
en la herida
Caso
nº 2: Antonio
Antecedentes
personales: paciente parapléjico por traumatismo en columna lumbar, que utiliza
para desplazarse silla de ruedas, varón de 58 años,. Sano, con sonda vesical
permanente por no controlar esfínteres.
Clínica:
úlcera recidivante en región isquiática-coxígea de 24 años de evolución,
por el apoyo continuado en la silla de ruedas, posiblemente de origen
osteomielítico, tunelizada.
Precipitante:
Apoyo con presión constante en la silla de ruedas, de entre 7 y 10 horas
diarias.
Evolución:
En 1.998, en Cirugía Plástica le hicieron un injerto tras limpieza quirúrgica,
que no evolucionó bien. Desde entonces, presenta una úlcera grado IV
tunelizada de 20x20 mm. de boca y 35 mm. de profundidad, con los bordes
hiperqueratósicos. Los bordes hiperqueratósicos se eliminaban con bisturí
cada semana; la herida drenaba un liquido seroso-purulento y mal oliente.
Presenta picos febriles de 38,5-39º C. siendo el cultivo de orina
y de la sonda de foley negativo. Los cultivos de la herida no siempre
daban positivos, aunque la herida tenía signos clínicos de infección.
Tratamientos
previos: antibioterapia tópica y sistémica usando el antibiótico específico
cuando el cultivo venía positivo. La úlcera se le había tratado con
colagenasa primero y sulfadiacina argéntica después, sin mejorar.
Tratamiento que se aplicó: Pasta de azúcar con polietilenglicol.
Resultado:
se le practicaron curas diarias con pasta de polietilenglicol, dejando desde el
segundo día de oler mal, y drenando menos líquido seroso-purulento. A los dos
meses de tratamiento, las medidas de la úlcera no habían disminuido, pero el
aspecto de la herida había mejorado, pasando el tejido de tener un color rojo
oscuro a sonrosado. Los bordes no presentaban tanta formación hiperqueratósica,
limpiándose con bisturí cada 3 semanas. Los picos febriles disminuyeron.
Aunque en la silla de ruedas usaba un cojín de silicona, el apoyo seguía
siendo de 7 a 10 horas diarias.
Caso
nº 3: Dolores
Antecedentes clínicos: paciente
ambulatoria, mujer de
60 años, hipertensa, con insuficiencia vascular en miembros inferiores.
Clínica:
herida de 3x3 mm. dolorosa, poco exudativa, presentando buen color en el lecho.
Siente picotazos de vez en cuando.
Precipitante:
la paciente comentaba que la pierna se le puso roja y caliente, hasta que a los
dos meses le salió una postillita de 3x3 mm sobre el maléolo interno de la
pierna derecha.
Evolución:
Durante un mes se mantuvo sin evolucionar.
Tratamientos
previos: povidona yodada y desbridantes enzimáticos, pero no mejoraba.
Tratamiento que se aplicó: Pasta de azúcar con polietilenglicol.
Resultado: le comentamos la posibilidad de usar pasta de azúcar, epitelizando al tercer día de su uso.
Caso
nº4: José
Antecedentes
personales: paciente ambulatorio, varón de 66 años de edad, diagnosticado de
arteriopatía periférica bilateral, diabetes I desde 1.995, hipertensión,
hipercolesterolemia, psoriasis, silicosis, cardiopatía isquémica, intervenido
de simpatectomía lumbar por arteriosclerosis obliterante en ambos miembros
inferiores en 1.995, e intervenido
de valvulopatía aórtica y by-pass mamario coronario en 1.999.
Clínica:
presenta zona eritematoedematosa, exudativa, purulenta, maloliente, periungueal
en 2º dedo pie ido. con un granuloma en la cara interna, de 15 días de evolución,
y úlcera en maléolo peroneo ido. grado II-III, exudativa, maloliente.
Precipitante:
la primera lesión es debido a la uña que la tiene incarnada y la segunda ,
debido a una erosión con un objeto duro, hacía un mes.
Evolución:
La evolución en el mes siguiente es mala, necrosándose la porción distal del
dedo, que es insensible y agrandándose la úlcera grado II-III de la pierna,
que es dolorosa. Esta última, formó una placa necrótica, que hubo que retirar
con bisturí, pues con la colagenasa bajo
un parche hidrocoloide no se desprendía.
Tratamiento
previo: el cultivo dio negativo. La indicación del cirujano, que le dilató el
canal ungueal fue de curas diarias con colagenasa primero y sulfadiacina argéntica
después.
Tratamiento que se aplicó: Pasta de azúcar con polietilenglicol.
Resultados: se le propone curas con pasta de azúcar, ante la mala evolución, a lo que accede. En dos semanas de evolución, las medidas de las heridas mejoraron, así como el olor, la maceración, el edema y el tejido de granulación. No desapareció el dolor, y el exudado pasó a ser sanguinolento. Abandonó el tratamiento por indicación del cirujano, y al mes le amputaron el dedo. La úlcera de la pierna volvió a empeorar. El paciente no ha vuelto a usar la pasta de azúcar alegando que se va a enfadar el cirujano, y que no la reembolsa el SAS. En la actualidad la úlcera sigue abierta y empeorando.
Caso nº 5: Asunción
Antecedentes personales: Paciente
ambulatoria, mujer de 70 años hipertensa con insuficiencia vascular en las
piernas, desde 1/3 medio tibial hasta la flexura de los pies desde hace unos 10
años.
Clínica:
úlceras vasculares en zona maleolares. La de la pierna izquierda era un úlcera
venosa grado II, de 2x2 mm. La de la pierna derecha era una úlcera arterial
grado III de 20x30 mm. Las úlceras empezaron a formarse a la vez, siendo la de
la pierna derecha dolorosa en todo momento, situada en el centro de una zona
hiperpigmentada de oscuro, de piel brillante, con aspecto isquémico, poco
exudativa. No presenta signos clínicos de infección..
Precipitante:
tras sentir un picotazo, aparecieron prácticamente al mismo tiempo, de forma
espontánea, unas lesiones puntiformes poco exudativas.
Evolución:
Durante 4 meses ha ido empeorando.
Tratamientos
previos: povidona yodada, debridantes enzimáticos, parches hidrocoloides.
Tratamiento que se aplicó: Pasta de azúcar con polietilenglicol.
Evolución: refiere picotazos, dolor y quemazón entre cura y cura. También comenta que tras la aplicación de la pasta de azúcar siente un escozor, que se alivia en unos 10 o 15 minutos.
A
los 23 días de tratamiento, solo queda por epitelizar una zona de 2x4 mm. en la
zona peronea. La úlcera solo es dolorosa en la zona que aun no ha epitelizado.
Al frotarle la gasa por la zona epitelizada, dice que no solo no le duele, si no
que le consuela la picazón y el dolor que presenta en el centro.
Resultados:
a los 58 días, la herida está epitelizada por completo. Ya no es dolorosa y
este día deja de darle picotazos.
Caso
nº 6: Lola
Antecedentes personales: paciente en
silla de ruedas durante un año y medio y encamada durante 3 años y medios más,
mujer de 75 años diabética
insulinodependiente, hipertensa, con episodios frecuentes de accidentes vásculo-
cerebrales transitorios desde los 70 años que la dejaban en estado comatoso
grado 1. La cama era articulada. Se alimenta por sonda nasogástrica con la
comida que hacia la hija para toda la familia.
Clínica:
úlceras por presión grado IV en sacro de 140x70 mm, en ambos trocánteres
(40x50 mm. grado III-IV), en región costal-subescapular dcha. (30x20 mm. grado
II-III) y en los talones (40x40 mm. grado II). Cada vez que le repetían las
crisis de accidente vascular transitoria había un empeoramiento del estado de
las úlceras, sobre todo de la sacra, dentro de la cual aparecían zonas isquémicas
de 10x10 mm
Precipitante:
la inmovilización y los accidentes vasculares transitorios.
Evolución:
a los 6 meses del encamamiento la familia le compró un colchón antiescaras,
pero las úlceras no mejoraron.
Tratamientos
previos: se le empieza a tratar con debridantes enzimáticos y antisépticos tópicos,
usándose parches hidrocoloides
cuando se desbridaron las úlceras. Los parches se dejaron de usar debido a lo
altamente exudativas que eran las lesiones de sacro y trocánteres. Cuando había
signos clínicos de infección (mal olor, exudado amarillo-verdoso,
enrojecimiento, mal estar general), se le trató con antibioterapia oral, ya que
los cultivos daban negativos o con flora mixta, sin indicar tratamiento específico.
Tratamiento que se aplicó: Pasta de azúcar con polietilenglicol.
Resultados:
tras proponerle a la familia el uso de la pasta de azúcar, las úlceras
empezaron a mejorar tanto en su aspecto general (color, calor, edema, exudado,
olor, tejido de granulación...) como en sus medidas, curándose los talones y
las costales en dos meses. La úlcera trocantérea derecha se cerró totalmente
a los10 meses, y la izquierda mejoró en sus medidas. La úlcera sacra también
mejoraba, pero cada vez que le repetía una crisis de accidente vascular
transitorio, volvían a aparecer zonas isquémicas y el color del tejido
granulomatoso pasaba de sonrosado a rojo oscuro. La paciente falleció a los
tres años y medio de encamamiento por una neumonía.
Caso
nº 7: Manuel
Antecedentes
personales: paciente ambulatorio, varón de 78 años de edad, diabético
insulinodependiente, afectado de Parkinson, con insuficiencia vascular en
miembros inferiores.
Clínica:
presentaba elefantiasis desde 1/3 medio de ambas piernas, con múltiples
ulceraciones grado III en zonas maleolares y antepié, muy exudativas y
dolorosas al tacto, con bordes y lecho irregulares, comunicadas por los bordes
unas con otras, de color rojo oscuro. Las múltiples
lesiones iban desde 3x3 mm.
a 40x40 mm.
Precipitante:
Insuficiencia vascular.
Evolución:
5 años de evolución, siempre a peor.
Tratamientos
Previos: pomadas antibióticas y antisépticas, lavados con jabón verde y antisépticos(
povidona yodada y agua oxigenada), desbridantes enzimáticos, antibioterapia
oral ante signos clínicos de infección (los cultivos dieron negativo y
contaminado por flora mixta). Antes de usar la pasta tenía tratamiento con
lavados de las úlceras con sulfato de zinc y aplicación de sulfadiacina argéntica
en pomada (Silvederma®)
Tratamiento que se aplicó: Pasta de azúcar con polietilenglicol.
Resultado: se le propuso tratamiento con pasta de azúcar, pero solo se le puso durante una semana, ya que se aquejaba de escozor y de que el producto le resultaba muy caro. Abandonó el tratamiento.
Caso
nº 8: Mario
Antecedentes
personales: paciente ambulatorio, varón de 48 años de edad, obeso, diabético
de 18 años de evolución, insulinodependiente muy mal controlado, debido a un
bajo coeficiente intelectual y desconfianza en el sistema sanitario.
Clínica:
presentaba elefantiasis en ambos miembros inferiores. En ambas piernas
presentaba una ulceración grado III, que iba desde 1/3 medio de las piernas
hasta el empeine del pie. Las lesiones casi le rodeaban la pierna en la zona
maleolar, con bordes y lechos irregulares, con el fondo de color rojo claro.
Las úlceras eran muy exudativas y dolorosas durante las curas. El
paciente no hacía reposo. Los cultivos no daban resultados acordes con la clínica
Evolución:
las lesiones venían evolucionando a peor desde hace l5 años.
En todo este tiempo solo han mejorado las úlceras tras una simpatectomía
lumbar y su consiguiente ingreso en el hospital durante mes y medio. Exigió el
alta voluntaria en contra de la opinión del cirujano vascular, aduciendo que él
en su casa se curaba mejor.
A
la semana del alta las heridas volvieron a aumentar de tamaño y a ser más
exudativas, ya que no hacía el régimen de vida adecuado y se curaba él en su
casa.
Tratamientos previos: en los quince años de evolución, se ha tratado con centella asiática, antisépticos en líquido y en pomada, lavados con cocimientos de hiervas antiulcerosas (paletosa, azuzón real y hierba unciana) y con aceite de oliva; el último tratamiento era de lavado con sulfato de zinc y sulfadiacina argéntica, el mismo que tenía en el hospital.
Tratamiento que se aplicó: azúcar blanquilla comercial.
Resultado: Le propusimos tratar con azúcar dos ulceritas pequeñas (3x3 mm.) en la flexura del pie derecho. Las demás se curaban son sulfadiacina argéntica.
Después de quince días del tratamiento con azúcar, las dos ulceritas tenían mejor aspecto, pero dejó de venir a curarse, haciéndolo él en su domicilio, sin condiciones higiénicas. Las heridas seguían empeorando y se niega a ir al cirujano.
Caso
nº 9: Diego
Antecedentes personales: Paciente
encamado desde hacía 7 meses por hemiplejía derecha debida a un accidente
vascular cerebral, varón de 76 años, hipertenso, diabético, con enfermedad de
Parkinson.
Clínica:
debido al encamamiento prolongado durante 7 meses, presenta úlceras
por presión, grado II-III, de 20x25 mm. en región costal-subescapular
derecha, grado II, de 40x30mm en
ambos trocánteres, de 85x60 mm. de grado IV, en
zona sacra y de 20x15 mm. de grado II en talón derecho. Las úlceras no
mejoraban a pesar del tratamiento, a pesar del colchón antiescaras y a la cama
articulada que permitía cambios posturales, siguiendo los malos olores y la
exudación. A lo largo de estos 7 meses, ingresó 3 veces en el hospital por
neumonías, volviendo cada vez las lesiones con un área más extensa
Precipitante:
Encamamiento.
Evolución:
Cuando nos avisó la familia, presentaba placas necróticas en trocantes y
sacro, estando las demás como se ha descrito en la clínica. Las úlceras de
los trocánteres y sacra eran altamente exudativas y malolientes, con el lecho
de color rojo oscuro, y levemente sanguinolentas, dejando las gasas empapadas de
un liquido seroso amarillento en unas zonas y sanguinolento en otras.
Tratamientos previos: las placas necróticas se trataron con desbridantes enzimáticos, que no respondían. Una vez desbridadas quirúrgicamente, se usaron antisépticos locales, parches hidrocoloides y parches hidrocelulares/hidropolimericos. El paciente se nutría por sonda nasogástrica con alimentación enteral Pentaset-st. Ciprofloxacino para las neumonía.
Tratamiento que se aplicó: azúcar blanquilla comercial.
Resultado:
Se le propone a la familia el uso del azúcar en el tratamiento de las úlceras,
mejorando desde el 2º día la exudación, y el mal olor, llegando este a
desaparecer a la semana. El aspecto del lecho de las úlceras cambió,
presentando un color más sonrosado.
Las úlceras trocantéreas y sacras no disminuyeron de tamaño. La úlcera del talón mejoró hasta casi cerrarse (2x10 mm.). La úlcera costal curó al mes de tratamiento. El paciente falleció a los tres meses de tratamiento con azúcar, debido a una neumonía.
Caso
nº 10: Ana
Antecedentes
Personales: paciente encamada, mujer
de 78 años que hasta los 76 años no había tenido patología previa digna de
mención. Con 76 años tubo un accidente vascular cerebral que la dejó encamada
en estado comatoso grado 1. Se alimenta con sonda nasogástrica
Clínica:
al poco tiempo de estar encamada se le fueron
anquilosando las articulaciones y a salirle úlceras hasta llegar a grado
IV por presión en sacro (120x60 mm. maloliente y destilando un liquido seroso
purulento de color amarillo verdoso), de grado III en trocánter izquierdo
(40x25mm) destilando un liquido seroso y grado II en región subescapular-costal
dcha. Preúlceras en las caras internas de las rodillas.
Precipitante:
encamamiento y déficit nutricional.
Evolución:
se le puso un colchón antiescaras a los 6 meses del encamamiento,
pero las úlceras siguieron evolucionando.
Tratamientos
previos: Se le estaban curando con
colagenasa y antisépticos a diario. En las caras internas de las rodillas y en
los talones mejoraron con parches hidrocoloides y vendajes algodonados. Usaba
nutrición enteral Pentaset.st
Tratamiento que se aplicó: azúcar blanquilla comercial.
Resultados: Al año y medio de encamamiento se le propuso a la familia aplicarle azúcar en las úlceras y una hija nos propone usar una fórmula tradicional hecha con jabón verde como vehículo y azúcar. Se le aplicó durante una semana, en la que desapareció el mal olor de las úlceras, limpiando el lecho de esfacelos de una forma efectiva. Debido a lo engorroso de preparar la formula, y una vez limpia de esfacelos, decidimos seguir usando azúcar solamente. Las úlceras siguieron mejorando, sin presentar sobreinfecciones, llegando a desaparecer el exudado y el olor, así como el edema. Las medidas de las úlceras disminuyeron, sobre todo la del trocánter, estando aun en evolución. La herida subescapular cicatrizó a los dos meses.
Caso
nº 11: Rafaela
Antecedentes
personales: paciente ambulatoria, mujer de 55 años, hipertensa.
Clínica:
presentaba una úlcera grado II circular de 25mm de diámetro con esfacelos en
el lecho, drenando moderadamente un liquido de aspecto seroso y dolorosa a las
curas. Ella manifiesta sentir fuertes picotazos a lo largo de todo el día y la
noche.
Precipitante:
se golpea accidentalmente en el tercio inferior de la pierna derecha, sobre la
tibia, en una zona hiperpigmentada de oscuro, brillante, y sin bello. Se hace
una pequeña herida.
Evolución:
Mala. Ella por su cuenta se pone un parche hidrocoloide, empeorando en cuanto a
necrosis y amplitud.
Tratamiento
previo: la herida nos llega con 10 días de evolución, habiendo sido tratada
con parches hidrocoloides y colagenasa.
Tratamiento que se aplicó: pasta de azúcar con Silvederma®.
Resultado:
a la semana de tratamiento, la paciente manifiesta menos picotazos. La herida
está más limpia, viniéndose los esfacelos con más facilidad y menos dolor.
A
las dos semanas el lecho de la herida presenta un aspecto granulomatoso, pero de
color rojo oscuro. Drena poco y no sangra. El diámetro se ha reducido en unos 3
mm.
Actualmente está aun en tratamiento.
Caso
nº 12: Esperanza
Antecedentes
personales: Paciente ambulatoria, mujer de 58 años de edad, diabética,
hipertensa, con insuficiencia vascular en miembros inferiores.
Clínica:
úlcera no exudativa, pero muy dolorosa, edematosa, con los bordes muy marcados
y rojos, asentada sobre una zona hiperpigmentada de oscuro y brillante, con el
fondo ocupado por un tejido granuloso de color rojo oscuro. Presentaba úlcera
grado II sobre maleolo tibial derecho, de 3x3 mm
Precipitante:.
abierta de forma espontánea, tras sentir un picotazo
Evolución:
sin evolucionar ni a mejor ni a peor durante mes y medio
Tratamiento
previo: colagenasa, antibióticos tópicos (asociado a extracto de placenta y
corticoides) y sistémicos,. El cultivo de la herida antes del tratamiento con
antibióticos fue negativo.
Tratamiento que se aplicó: pasta de azúcar con Silvederma®.
Resultado: Se le propone tratamiento con azúcar y sulfadiacina argéntica, cerrando en quince días.
Caso
nº 13: Juana
Antecedentes
personales: Paciente ambulatoria, mujer de 68 años insuficiente renal, diabética,
con insuficiencia vascular en miembros inferiores.
Clínica:
herida con pequeño desgarro, abierta, de 10x10 mm en 1/3 medio de la región
gemelar de la pierna izda.
Precipitante:
fue mordida por un gato
Evolución:
la herida, a la semana de tratamiento, no solo no había mejorado, sino que se
había agrandado (15x10 mm.), teniendo alrededor de los bordes una zona
eritematoedematosa de 30 mm. y una zona indurada bajo el lecho, que a la palpación
tenía una forma esférica de 5 mm. de diámetro.
Tratamientos
previos: fue tratada con agua oxigenada y povidona yodada a nivel local y
amoxicilina por vía oral. A la semana se le empezó a aplicar sulfadiacina argéntica,
pero en tres días no varió, por lo que se decidió hacer una pasta con
sulfadiacina argéntica y azúcar.
Tratamiento que se aplicó: pasta de azúcar con Silvederma®.
Resultados: A los 10 días, la herida estaba epitelizada sin zona eritematoedematosa, quedando un pequeño quiste de unos 5 mm.
Caso
nº 14: María
Antecedentes
personales: Paciente encamada, mujer de 77
años con síndrome de Alzehimer, que ingresó en el hospital por un accidente
vasculocerebral.
Clínica:
fue dada de alta con dos úlceras grado IV en sacro de 30x30 mm, exudativa, pero
no presenta signos de infección; una úlcera grado III en trocánter derecho de
50x50 mm. exudativa y otra de grado II en talón izdo. de 45x30 mm. maloliente,
todas con el fondo necrótico, con tratamiento de colagenasa. Las heridas
no eran excesivamente dolorosas durante las curas.
Precipitante:
encamamiento
Evolución:
La paciente permanecía encamada, con colchón antiescaras sin que las heridas
mejorasen.
Tratamiento
previo: colagenasa, parches hidrocoloides e hidropoliméricos.
Tratamiento que se aplicó: pasta de azúcar con Silvederma®.
Resultado: Tras dos meses de tratamiento sin evolucionar de forma notable, decidimos aplicarle pasta hecha con sulfadiacina argéntica y azúcar, recubriendo, además, la del talón con un parche hidrocelular. En dos meses las úlceras se redujeron a la mitad. En 3º y 4º mes, la paciente cambió a casa de otra hija, en otra localidad, estando sin colchón antiescaras, y sin azúcar, volviendo con las úlceras empeoradas. Se le vuelve a poner el colchón antiescaras y el tratamiento con sulfadiacina argéntica y azúcar, y empiezan a mejorar de nuevo. En el 5º y 6º mes tiene la úlcera del talón cerrada y las sacras están una epitelizada y la otra epitelizando. La trocantéreas está cerrando, estando en la actualidad en una medida de 15x15 mm. con un lecho con tejido de granulación bueno y los bordes sin edemas.
14.- BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA:
Cid
González, M.C. et al.;Evidencia científica sobre el uso del azúcar en las
heridas; Higia: año 2.002, 2º cuatr.,51, 19-21
Bose B;Honey or sugar in treatment of infected wounds; The Lancet, 24 abril 1982: 963.
P.
C. Molan B.Sc. Ph.D. A brief revision of the clinical literature in the use
of honey like a preparation of the wound http://honey.bio.waikato.ac.nz /
González-Calvín J.L.,
Peña Angulo J.F. y Peña Yánez A.; Efectos de la ingestión de sacarosa
sobre la osmolaridad plasmática y diuresis en litiásicos renales,
familiares asintomáticos y sujetos sanos. Revista
Clínica Española; 172,1.984, nº 6 : 329-332
Ruiz de Larramendi V.; La calidad en la industria azucarera; Lección magistral en la
Universidad Autonoma de Madrid. Sin publicar.
B.O.E.;
Reglamentación técnico-sanitaria
para la elaboración, almacenamiento, transporte y comercialización de los
azúcares; Boletín Oficial de Estado, 14 de oct. de 1.987, 246:
30.640-7
Llopis D.; La
formulación magistral en la oficina de farmacia:194
Informe realizado por D.
Vicente Ruiz de Larramendi, químico del laboratorio central de I+D de Valladolid, de la empresa Ebro Agrícola.
Informe de Dña. Angeles
Guinda Garín, física del Instituto de la Grasa de Sevilla, dependiente del
Centro Superior de Investigaciones Científicas, realizado sobre la pasta de
azúcar.
Informe
de Dña. Ana Bermúdez Loizaga, farmacéutica del Real e Ilustre Colegio
Oficial de Farmacia de Sevilla, realizado sobre los componentes de la pasta
de azúcar.
Herzage
L., Montenegro J. R., Joseph A.L; Tratamiento de las heridas supuradas con
azúcar granulado comercial, Boletín
y Trabajos de la Sociedad Argentina de Cirujanos (año XLI),1.980, nº
21-22: 315-30
Chirife
J, Scarmato G, Herszage L; Scientific basis for use of granulated sugar in
treatment of infected wounds.
The Lancet,
1 (8271) ,1982 Mar 6: 560-1
Chirife
J., Herzage L.; Sugar for infected wounds. The
Lancet, 17
julio 1982: 157
Bubník Z., Kadlec P., Urban K., Bruhns M.; Sugar
Technologists Manual; Editotial Bartens 8ª edición.
Pag.
110-19
Archer
H.G., Barnett S., Irving S., Middleton K.R.,. Seal D. V.; A controlled model
of moist wound healing: comparison between semi-permeable film, antiseptics
and sugar paste; Jnl. of Experimental
Pathology, 1990; 71; 2:
155-170
Ambrose
U., Middleton K., Seal D.; In Vitro Studies of Water Activity and Bacterial
Growth Inhibition of Sucrose-Polyethylene Glycol 400-Hidrogen Peroxide and
Xylose- Polyethylene Glycol 400-Hidrogen Peroxide, Pastes Used To Treat
Infected Wounds. Antimicrobial Agents
and Chemotherapy, septiembre de 1.991:
1799-180
Jordan
J. M.; Practical Management of Pressure Sores; Canadian Family Physician, octubre de 1992: 2.383-9
Bozzini J.P., Kohn E.S., Joseph A., Herzage L., Chirife J.; Submicroscopical changes in Klebsiella Pneumoniae cells treated with concentrated sucrose and polyethylene glycol 400 solutions; J. Appl. Bacteriol, mayo de 1986; 60 (5); 375-9.
Chirife J; Herszage L; Joseph A; Kohn E.S.; In vitro study of bacterial growth inhibition in concentrated sugar solutions: microbiological basis for the use of sugar in treating infected wounds. Antimicrobial Agents and Chemotherapy, mayo 1.983, vol. 23, nº 5,: 766-773
15. AGRADECIMIENTOS
Agradecemos la colaboración, ya que sin sus aportaciones no se podría haber hecho este trabajo, a:
D. Joaquín Torres, D. Antonio Castellanos, D. Salvador Ortega y D. Antonio Glez. Quirós, médicos del Centro de Salud de Gerena (Sevilla).
Dña. Isabel Fernández, médica del Centro de Salud de Camas (Sevilla), coordinadora del programa de medicina basada en la evidencia del Distrito Sanitario Camas - Sierra Norte (Sevilla).
Dña. Angeles Guinda Garín, física del Instituto de la Grasa (CSIC) de Sevilla
Dña. Ana Bermúdez Loizaga, farmacéutica del Real e Ilustre Colegio Oficial de Farmacia de Sevilla.
Farmacia de Dña. Elena Barba Mendiela, en Gerena (Sevilla)
D. Vicente Ruiz de Larramendi, D. José Hidalgo y D. Julián Vaca, químicos de Azucarera Ebro Agrícola
Factoría de Ebro Agrícola de San José de la Rinconada (Sevilla)