Antonio Castellanos

doctor en medicina,

médico de familia del Centro de Salud de Gerena.

 acastellanosr@wanadoo.es

Alojado en la página web de M. Carlos Cid, enfermero de Gerena  http://www.carlosgerena.es

 

 

INVESTIGACION EN ATENCION PRIMARIA

La investigación es necesaria para el progreso de todos los ámbitos de la medicina. En Atención Primaria debería ser una función básica junto con la actividad asistencial y la docente, y es necesaria y beneficiosa tanto para los pacientes, por la mejora de la calidad asistencial o la disminución de la variabilidad de la práctica clínica, como para los profesionales, por la mejora de la formación o el aumento de la motivación y la satisfacción, y para los gestores por la mejora de la calidad en general que se le presta al usuario.

Sin embargo, la investigación en Atención Primaria tiene escasa relevancia, al menos en el aspecto cualitativo y también en cuanto a su impacto y aplicación en la clínica.

A pesar de estas circunstancias es una población idónea para la investigación, pues los estudios serían menos idealizados, con más validez externa y en lugar de incorporar a la toma de decisiones y elaboración de recomendaciones las conclusiones de los estudios realizados en otros niveles asistenciales y en situaciones diferentes a la práctica clínica habitual y diaria, se podrían aplicar los conocimientos y conclusiones de los estudios generados específicamente en la Atención Primaria, realizados en la misma población con la que se trabaja, con una población de la que surgirían las preguntas clínicas directas, y naturalmente, sobre la que revertirían los resultados obtenidos en estos ensayos clínicos.

Es una población accesible, donde se pueden seguir y controlar los pacientes durante largos periodos de tiempo, pues existe una relación continua y prolongada con ellos, circunstancia muy útil para los posibles estudios que se realicen y donde se conoce la influencia de los factores psicosociales, familiares y otros agentes causales directos, y además se atienden las enfermedades más prevalentes y en sus estadios más precoces.

En definitiva, es necesario diseñar y llevar a cabo los ensayos que respondan a las preguntas verdaderamente relevantes de la práctica clínica y con orientación pragmática que facilite la aplicabilidad de los resultados.

 

 

SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA

Desde hace unos años existe un mayor interés por la investigación entre los profesionales de Atención Primaria, lo cual ha llevado a un desarrollo cuantitativo, con un notable incremento de la presentación de trabajos y comunicaciones en Congresos y Revistas específicas de la Atención Primaria, pero son estudios predominantemente descriptivos, observacionales, transversales, unicéntricos, con muestras pequeñas en su mayor parte (94,2%), no siempre metodológicamente correctos ni de destacado interés científico, pues son muchos los que tratan de la prestación u organización de los servicios y pocos los relacionados con aspectos psicosociales y conductuales de la población, que son aspectos clave de la medicina familiar. También son escasos los relacionados con temas clínicos o sobre actividades preventivas en un ámbito en el que la prevención debe tener un gran peso.

Hay pocos ensayos clínicos experimentales, aleatorizados y multicéntricos (4,3%), y son aún menos los observacionales analíticos (1,4%) y las revisiones sistemáticas o metaanálisis (0,3%) que sintetizen las evidencias sobre temas relevantes y útiles en Atención Primaria.

Hay pocas líneas de investigación en marcha, y pocos grupos de investigación consolidados. Existe interés pero faltan estructuras, pues en cuanto a estamentos de soporte a la investigación sólo existen las Unidades Docentes de Medicina Familiar y Comunitaria y alguna Unidad de Investigación en algún Distrito Sanitario, agrupadas en Redes de reciente creación, catalizadas por algunos médicos de familia mejor formados en metodología de la investigación y algo más liberados de obligaciones asistenciales.

Estas deficiencias estructurales, organizativas y formativas hacen que se realice una investigación extendida, voluntariosa, formando parte del propio ejercicio clínico y asistencial y, a veces, fuera de éste, pero que mantiene un cierto nivel básico de actividad investigadora donde se genera una masa crítica, preguntas básicas e importantes porque surgen del contacto permanente y prolongado con los pacientes, en lugar de una investigación más profesionalizada, de calidad, metodologicamente correcta, multicétrica, multidisciplinar, interniveles, que respondan a preguntas clínicas directas, y que esté regulada, institucionalizada y diferenciada de la actividad clínica.

Por lo tanto es necesario diseñar y poner en marcha estrategias organizativas para fomentar e implantar una verdadera cultura de investigación entre los profesionales de la Atención Primaria.

 

INCONVENIENTES PARA LA INVESTIGACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA

Como posibles causas de esta escasez de investigación está, fundamentalmente, la presión asistencial, y su consecuencia, la escasez de tiempo, ya que ocupa todo el horario laboral, no existiendo una estructura organizada en cuanto a la liberación de algunas horas al día para actividad investigadora, que en todo caso se debe hacer de forma voluntaria y fuera del propio horario laboral.

Estas deficiencias estructurales, conllevan la escasez de formación y función investigadora, la ausencia de líneas de investigación multicéntricas, la falta de incentivación y motivación y de apoyo por parte de la Administración y gestores sanitarios, escasa financiación institucional, poca tradición investigadora, escasa aprendizaje en metodología de la investigación, reducido número de Tesis Doctorales por lo que ello pueda suponer de habilidad adquirida en los diferentes aspectos de la investigación.

En un reciente análisis realizado en un Centro de Salud urbano, los factores asociados al hecho de haber publicado en los últimos cinco años fueron: ser especialista en Medicina de Familia, haber presentado la Tesis Doctoral, haber realizado algún curso de metodología de la investigación o trabajar en un Centro Docente.

 

OBJETIVOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA

Creación de una organización básica de los horarios, donde existiera un tiempo específico para la actividad investigadora, dentro del horario laboral, como una función a desarrollar, además de la actividad asistencial, constituyéndose así Unidades de Investigación, al menos en determinados Centros de Salud pilotos, que obtuvieran financiación para sus propios proyectos, incorporándose a esta organización investigadora otros Centros de Salud interesados.

Incluir la actividad y producción investigadora entre los objetivos anuales de los contratos-programa de los Centros de Salud.

Adecuada formación en Metodología de la Investigación a través de la Formación Continuada en todos los Centros de Salud, adquiriendo los conocimientos imprescindibles para el desarrollo de la actividad investigadora.

Creación de Unidades de Apoyo (epidemiología, estadística…) para la investigación en los Distritos Sanitarios.

Comisiones de Investigación como órgano de asesoramiento para dinamizar y coordinar la actividad investigadora.

 

ORGANIZACIÓN A NIVEL ESTATAL Y DE COMUNIDADES AUTONOMAS

Financiación adecuada, a través del Fondo de Investigaciones Sanitarias y del Instituto de Salud Carlos III, mediante la dotación de Becas y Ayudas a los Proyectos de Investigación.

Estructurar las relaciones entre las diferentes Sociedades Científicas, Universidades y Organismos Públicos relacionados con la investigación.

Creación de Redes Temáticas de Investigación Cooperativa.

En las CC AA, a través del desarrollo de la Carrera Profesional, reconocimiento específico de la actividad investigadora de los profesionales.

 

REDES TEMATICAS DE INVESTIGACION COOPERATIVA

La Unión Europea, a través de su VI Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico (2002-2006), se fija el objetivo de crear redes científicas de excelencia en materia de investigación, que se considerarán en el VII Programa Marco (2007-2011).

Con el fin de facilitar la incorporación de investigadores y Centros del Sistema Nacional de Salud a esta futura red europea de investigación, y para el mejor desarrollo de esta materia en nuestro país, el Ministerio de Sanidad y Consumo plantea las Redes Temáticas de Investigación Cooperativa, como estructuras multidisciplinarias y multicéntricas que contribuyan a establecer canales de comunicación entre grupos de investigación con intereses similares para facilitar la colaboración y compartir recursos con el objetivo de ser competitivos en este nuevo campo europeo de la investigación.

Para ello se diseña el marco legal, a partir del año 2002, mediante la Orden del 22 de marzo SOC/709/2002 por la cual, el Fondo de Investigaciones Sanitarias proporciona ayudas específicas para la creación de

Redes Temáticas de Investigación Cooperativa, y una Resolución de 30 de Diciembre de 2002 para promover y financiar Redes a través del Instituto de Salud Carlos III destinadas a asociaciones de Centros y grupos de investigación biomédicas, multidisciplinarias y multiinstitucionales para contribuir a fundamentar científicamente los programas y políticas del SNS en las áreas prioritarias del Plan Nacional I + D + i.

De esta forma se pretende unir a todos los grupos que estén trabajando sobre un mismo tema para conseguir una mayor eficacia y rendimiento, acercando los tres tipos de investigación (básica, epidemiológica y clínica) a través de redes de centros y grupos. Se intenta así una mayor eficiencia de los recursos de investigación existentes y se promueve la integración de equipos multidisciplinarios, lo que agilizará la transferencia de los resultados de la investigación a la práctica clínica.

Se entiende como red Temática de Investigación Cooperativa la asociación de Centros y grupos de investigación de diferentes Administraciones, Instituciones o Comunidades Autónomas del sector público o privado, con líneas y objetivos de investigación común, con el objetivo de promover la complementariedad de actuaciones, compartiendo objetivos y recursos.

 

Existen dos modalidades de Red:

  1. Red de Centros. Cada Centro o Unidad conformante de la red estará formada al menos por 3 grupos de investigación con líneas y objetivos de investigación comunes alrededor de una temática específica, de amplio alcance.
  2. Red de Grupos. De diferentes Instituciones y Centros, con líneas y objetivos de investigación comunes, alrededor de una temática específica, de un alcance más concreto.

 

En todos los casos la red cuenta, al menos, con 5 Centros en la primera modalidad o grupos en la segunda modalidad, participando un mínimo de 4 Comunidades Autónomas.

Cada uno de los Centros o grupos constituye un nodo de la Red, y ésta está coordinada por un coordinador de red, que pertenecerá a un nodo de una institución participante del SNS.

En todas las redes se ha financiado un proyecto de investigación cooperativa de interés general de 3 años de duración en el ámbito de sus objetivos de investigación.

Los objetivos planteados son: promover y estimular la investigación en la práctica médica general en atención Primaria, impulsar y coordinar los proyectos multinacionales de investigación; intercambiar las experiencias de la investigación para desarrollar una base internacional que fortalezca y dé validez a la práctica de la medicina de familia.

 

Existen 12 redes en el ámbito, o con la participación de la Atención Primaria:

  1. Investigación en epidemiología y salud pública: determinantes, mecanismos, métodos y políticas.
  2. Salud y género.
  3. Red Heracles: determinantes genéticos y ambientales de la disfunción vascular en la hipertensión arterial y en la cardiopatía isquémica.
  4. Estudio de la variabilidad regional de los factores de riesgo cardiovasculares y desarrollo de la ecuación de riesgo cardiovascular española. Proyecto Erice.
  5. Desarrollo de metodologías para la aplicación y gestión del conocimiento en la práctica clínica.
  6. Red temática de investigación en cuidados a personas mayores.
  7. Nuevos modelos de prestación de servicios sanitarios utilizando telemedicina.
  8. El impacto de la comorbilidad depresiva en pacientes geriátricos y no geriátricos hospitalizados en plantas médicas y seguidos en atención primaria.
  9. Efectos de la dieta tipo mediterránea en la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular.
  10. Innovación e integración de la prevención y promoción de la salud en atención primaria. RedIapp.
  11. Infancia y medio ambiente. Red InMA.
  12. Investigación en servicios sanitarios para la toma de decisiones en el SNS: aplicación práctica a las listas de espera.
  13. En vista de esta planificación, ¿ serían las Redes Temáticas la solución a la Investigación Clínica Básica en Atención Primaria?.

 

Se están desarrollando unas adecuadas bases para el futuro cercano, que naturalmente no es de resultado inmediato, pues los proyectos y estudios clínicos tienen una duración de, al menos, tres años, por lo tanto pronto se comenzarán a publicar en revistas de impacto sus resultados.

Una breve descripción de algunas Redes Temáticas que están en fase de mayor desarrollo, pues , su importancia deriva de que en ellas , probablemente estará el futuro de la Investigación en Atención Primaria.

 

Red LAPP ( Red de Innovación e Integración de la Prevención y Promoción de la salud en

Atención Primaria).

Es una red de grupos de investigación dedicada al estudio de las actividades preventivas en atención primaria, realizado por médicos de atención primaria, que son los profesionales de la salud en mejor posición para realizar una labor preventiva desde una perspectiva individual y comunitaria.

¿Cuales son sus objetivos?

·        Sus objetivos son generar conocimientos válidos sobre la eficacia, efectividad y eficiencia de intervenciones innovadoras en prevención y promoción de la salud, transmitir la información necesaria para que los que proveen y dirigen los servicios de A.P: integren la prevención en la práctica clínica rutinaria, y en definitiva, mejorar el nivel de salud de la comunidad.

·        La red promoverá una estructura de soporte para la promoción de la investigación en Atención Primaria, el desarrollo de infraestructuras de comunicación, un plan de capacitación de investigadores, relaciones con organismos nacionales e internacionales y un plan de difusión de resultados de la investigación realizada.

·        La red se organiza en siete áreas temáticas de líneas de investigación: Cáncer, Enfermedades Cardiovasculares, Estilos de vida, Enfermedades endocrinometábolicas, enfermedades infecciosas, Salud Mental/Enfermedades degenerativas, e investigación en servicios.

 

Como muestra de servicios financiados y en marcha, están:

1.       Evaluación Multicéntrica del Programa Experimental de Promoción de la Actividad Física (Proyecto PEPAF): ensayo clínico controlado y aleatorizado con el objetivo de evaluar la efectividad de promocionar la actividad física e incrementar el nivel de ejercicio físico en una población de sedentarios.

2.       Efectividad de una intervención escalonada para ayudar a dejar de fumar desde Atención Primaria de Salud (Proyecto ISTAPS), ensayo clínico controlado y aleatorizado para evaluar la efectividad de una intervención escalonada que utiliza medios farmacológicos y no farmacológicos para ayudar a dejar su hábito a los fumadores atendidos en atención primaria.

3.       Estudio ESCAP, estudio aleatorizado y controlado sobre los efectos del ejercicio físico moderado y supervisado para pacientes con enfermedad coronaria en Atención Primaria de Salud.

 

El objetivo de la red es consolidar una investigación de calidad, tanto en profesionales con experiencia investigadora como con incorporación permanente de nuevos investigadores con inquietudes e interés.

 

Red de investigación cualitativa en salud (REDICS).

Sus objetivos principales son:

  1. promover la investigación en salud de calidad desde una orientación metodológica cualitativa.
  2. favorecer la formación de los profesionales en investigación cualitativa en salud.
  3. impulsar el intercambio y la coordinación de inquietudes, experiencias y preguntas en dicho ámbito.
  4. difundir información sobre recursos, actividades y literatura científica en el área de la investigación cualitativa en salud.

 

Red HERACLES. Determinantes genéticos y ambientales de la disfunción vascular en la

hipertensión arterial y en la cardiopatía isquémica.

Está concebida como una Red Multidisciplinaria de Grupos de Investigación cardiovascular, reconocida por el Instituto de Salud Carlos III. La investigación abarca desde la identificación de la función de las moléculas hasta el efecto poblacional de las variaciones genéticas observadas, pasando por el estudio de las posibles formas de abordaje terapéutico.

Tiene dos objetivos principales:

  1. la identificación y regulación de las moléculas con relevancia en el control del tono vascular.
  2. la búsqueda de alteraciones genéticas en dichas moléculas que puedan relacionarse con la hipertensión arterial y la cardiopatía isquémica.

 

¿QUE TIPO DE ESTUDIOS SE REALIZAN EN ATENCIÓN PRIMARIA?

Son diversos los proyectos de investigación que se realizan en el seno de las Redes Temáticas o los que se publican en las revistas de la especialidad. Consisten en estudios de todo tipo: ensayos  clínicos aleatorizados, estudios de cohortes, transversales o revisiones sistemáticas, y los temas tratados son los que más ocupan y con los que más contacto tienen los médicos de familia, tales como: diabetes tipo 2, hipertensión arterial, prescripción de medicamentos, prevención primaria y control de la prevención secundaria de diversas patologías.

Las revistas donde aparecen las publicaciones son fundamentalmente ATENCIÓN PRIMARIA, publicación oficial de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria; SEMERGEN publicación de la Sociedad Española de Medicina Rural y General y otras de carácter formativo y divulgativo como Formación Médica Continuada, Actualización en Medicina Familiar y JANO.

Hay diversa páginas web de elevada calidad como la de la Sociedad Española de Medicina Familiar www.semfyc.es y todas las sociedades federadas, como la de Andalucía www.samfyc.es y formativas como www.fisterra.com , www.cap-semfyc.com , www.doyma.es y otras donde aparecen los ensayos clínicos que se están realizando o pendientes de iniciar como www.clinicaltrials.gov , www.controlled-trials.com.

Recientemente se ha publicado un libro, Estudios multicéntricos en Atención Primaria de Salud. B. Bolívar, C. Cabezas, E. Nin, C. Violán, editores. Fundación Jordi Gol i Gorina. Barcelona, 2006. Dividido en dos partes, plantea en la primera los fundamentos de la investigación en éste ámbito asistencial y sus perspectivas, y describe las características generales que deben ser tenidas en cuenta a la hora de diseñar los estudios multicéntricos, así como la metodología concreta que se precisa en la evaluación de las intervenciones complejas. La segunda parte describe diferentes estudios multicéntricos realizados en España sobre temas nucleares en atención primaria, distintos diseños y metodologías y diferentes formas de organización y desarrollo.

Como muestra de los estudios que se están realizando actualmente en Atención Primaria, se exponen, a continuación, unas breves reseñas.

Ensayo clínico, controlado con placebo, triple ciego, para evaluar la eficacia de una

heparina de bajo peso molecular (bemiparina) en el tratamiento de las úlceras tórpidas del

pie diabético, en atención primaria. (Atención Primaria 2003; 31(8):539-544):

 

Objetivos: grado de eficacia del tratamiento con bemiparina durante 3 meses en la mejoría de las úlceras tórpidas del pie diabético. Valorar la evolución de retinopatía y nefropatía frente a placebo.

Diseño: Ensayo clínico en fase III, para evaluación de nueva indicación en fármaco ya comercializado, de grupos paralelos, aleatorizado, triple ciego y controlado con placebo.

Emplazamiento: multicéntrico, en 39 Centros de Salud.

Participantes: 42 pacientes por grupo con diabetes tipo 1 o 2, de más de 3 años de evolución, con una o más úlceras distales, de grado 1 y 2 de Wagner, de, al menos, tres meses de evolución.

Intervención: bemiparina, 3.500 U/día los 10 primeros días y 2.500 U/día hasta 90 días. Como control, suero fisiológico en misma presentación y vía que la heparina.

Variables: reducción en un 50% en el área de superficie y/o variación favorable del estadío entre el inicio y los tres meses. Análisis por intención de tratar.

Estudio que plantea el novedoso tratamiento de las úlceras diabéticas de miembros inferiores con una heparina de bajo peso molecular asociado a tratamiento convencional.

Es un estudio bien diseñado, en fase III, evaluando la eficacia y seguridad de un fármaco con diferente indicación aprobada a la estudiada aquí, basándose en su acción favorable sobre la antitrombina III y del papel de ésta en la homeostasis y la función endotelial y su relación con la angiopatía y las úlceras del pie diabético. Es un E.C. multicéntrico, aleatorizado, de grupos paralelos, triple ciego, controlado con placebo y con análisis por intención de tratar.

Caben dudas sobre lo acertado de la duración del tratamiento (3 meses) y el tamaño muestral de 84 pacientes, 42 por grupo, con una previsión de pérdidas del 20%. En caso de falta de potencia de la muestra, si los resultados son favorables, se deberían proponer estudios con mayor tamaño de muestra.

Resulta adecuada la homogeneidad de los grupos para las variables personales, años de evolución de la diabetes y los valores basales de las variables del estudio.

Los criterios de inclusión y exclusión son adecuados y parece acertado valorar sólo úlceras de grado 1 y 2, de un total de 5, que en caso de resultados favorables se ampliarían a úlceras de grados más avanzados.

La medición de la variable principal, el área de la úlcera, se realiza por fotografía digital, calculada por método computarizado.

El número de controles (9 visitas en 3 meses), no difiere de la práctica habitual, por lo que mantiene la validez externa y garantiza la máxima validez interna.

Un monitor externo (contratado por el Laboratorio propietario del fármaco) supervisa la realización del estudio.

 

Ensayo clínico aleatorizado para evaluar la eficacia de una intervención multifactorial para reducir las hospitalizaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia cardíaca (Atención Primaria 2005;36(5):280-283).

Objetivo: Evaluar la eficacia de una intervención no farmacológica, multidisciplinaria, para reducir la mortalidad cardiovascular y los reingresos hospitalarios por insuficiencia cardíaca.

Diseño: EC prospectivo, aleatorizado, abierto, controlado, paralelo y multicéntrico.

Emplazamiento: multicéntrico, en 4 Hospitales y 3 Centros de Salud.

Intervención: Muestra de 300 pacientes, con seguimiento de 1 año. Doce visitas domiciliarias, intercaladas con llamadas telefónicas cada 15 días, realizado por personal de enfermería bien entrenado, para la optimización del cumplimento farmacológico, educación sobre autocontrol, recomendaciones dietéticas y de ejercicio físico.

Variables resultado: Combinada de mortalidad de causa cardiovascular y rehospitalizaciones por descompensación de insuficiencia cardiaca.

El objetivo es muy útil, porque según las conclusiones finales del estudio, los resultados podrían ser aplicables en muchos Distritos Sanitarios y posiblemente sería una intervención muy costo-eficaz, al ser una enfermedad tan prevalente, con alta mortalidad y múltiples reingresos hospitalarios. Especialmente necesario parece la optimización y cumplimiento adecuado del tratamiento farmacológico, en pacientes ancianos y polimedicados, pues está ampliamente establecida la disminución de la mortalidad con el mismo en múltiples EC de elevada calidad.

El tamaño muestral parece suficiente para valorar la eficacia de una intervención de estas características: 300 pacientes en dos grupos homogéneos, seguidos durante 1 año, con un porcentaje de pérdidas/abandonos del 10%, tendría un 80% de potencia.

La selección, así como los criterios de inclusión y exclusión se realizan en los Hospitales, desde las consultas de cardiología, lo cual podría asegurar la certeza de los diagnósticos, en el sentido de su confirmación clínica con las pruebas complementarias necesarias para ello. Los seguimientos se realizan desde los cuatro Centros de Atención Primaria.

El seguimiento en el grupo de intervención se realiza mediante 12 visitas domiciliarias, realizadas por personal de enfermería bien entrenado en esta enfermedad, intercaladas por llamadas telefónicas cada 15 días, en las que se incide en la educación al paciente sobre la enfermedad, optimización del cumplimiento terapéutico, recomendaciones dietéticas y ejercicio físico, así como educación sobre autocontrol y manejo de la enfermedad.. En el grupo control se realiza la atención habitual por médico de familia o cardiólogo y una visita final al mes 12.

Se evalúan, como variable principal, los eventos fatales y no fatales atribuibles a patología cardiovascular, y específicamente a la insuficiencia cardíaca, y como variable secundaria, los eventos fatales por cualquier causa o reingreso hospitalario por cualquier causa.

El inconveniente del estudio es su carácter abierto, pues no es posible enmascarar la intervención, y tanto los pacientes, como los médicos/enfermeras conocen la asignación a los grupos control e intervención, lo cual puede condicionar el grado de respuesta, sobre todo en el grupo control.

 

Revisión sistemática de las intervenciones educativas grupales en pacientes

 diabéticos tipo 2 (Atención Primaria 2005; 36(10):573-575).

Objetivo: evaluar el efecto de las intervenciones educativas grupales en pacientes diabéticos tipo 2 y analizar cual produce mayores efectos a largo plazo.

Diseño: revisión sistemática.

Fuente de datos. Revisión de bases electrónicas: CENTRAL, MEDLINE, EMBASE, CINHAL y PASCAL, así como citas bibliográficas de los estudios seleccionados. Contactos con expertos para seleccionar estudios no publicados.

Selección de estudios: EC aleatorizados, controlados y estudios cuasiexperimentales que evalúen intervenciones educativas grupales dirigidas a diabéticos tipo 2 cuyo objetivo sea mejorar la calidad de vida, el autocontrol o el control metabólico. El grupo de comparación incluye intervenciones educativas individuales y no intervenciones.

Variables resultado: calidad de vida, autocontrol y control diabético (hemoglobina glicosilada o HbA1c, lípidos, presión arterial, tabaco).

Métodos de revisión: selección de los ensayos realizada por 3 grupos de 3 investigadores cada uno, que de forma independiente revisan los títulos, resúmenes de los ensayos elegibles. La calidad de los ensayos se evalúa usando criterios de la Cochrane Metabolic and Endocrine Disorders Group.

Se evalúan de forma independiente los artículos y las discrepancias se resuelven por discusión y consenso.

Interesante estudio, por el planteamiento de la efectividad de intervenciones grupales en una enfermedad de tan difícil manejo y control como la Diabetes, con atención sobre el autocontrol, la adhesión al tratamiento, el control metabólico (HbA1c) y de los factores de riesgo cardiovasculares, y también interesante por ser una revisión sistemática de E. C. aleatorizados en las más importantes bases de datos de bibliografía médica.

Las comparaciones propuestas son: intervención educativo-grupal (de cualquier tipo) frente a intervención individual y a no intervención. Cada intervención educativo-grupal frente a otra intervención educativo-grupal diferente.

Se analizan las diferencias según el ámbito de realización de la intervención (atención primaria, atención especializada y atenciones externas al ámbito sanitario).

Estudio muy valioso para los profesionales por informar sobre la evidencia disponible en la educación grupal en la diabetes, para poder mejorar su metodología y contenidos y valorar si se justifican los recursos empleados en estas actividades.

 

Evaluación de la eficacia de un programa integral de prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular en atención primaria: estudio PREseAP. (Atención Primaria 2006;37(5):295-8).

Objetivos: Evaluar la eficacia de un programa integral de prevención secundaria para reducir la morbimortalidad en los pacientes que han tenido una enfermedad cardiovascular, controlar los factores de riesgo y el cumplimiento de la medicación profiláctica para prevenir recurrencias y mejorar la calidad de vida.

Diseño: Ensayo clínico aleatorizado por clusters, abierto, pragmático.

Emplazamiento: 42 Centros de Salud de 8 Comunidades Autónomas del estado español.

Participantes: Varones y mujeres hasta 85 años de edad, diagnosticados de enfermedad coronaria y/o accidente cerebrovascular y/o enfermedad vascular periférica en el último año.

Intervención: Aleatorización de los Centros de Salud para atención habitual de los pacientes con enfermedad cardiovascular (grupo control) o para implantar un programa integral de prevención secundaria (grupo intervención).

Variables principales: Acontecimientos letales y no letales por enfermedad cardiovascular, acontecimientos letales por cualquier causa y calidad de vida relacionada con la salud.

El estudio se justifica por la elevada prevalencia y mortalidad de las enfermedades cardio y cerebrovasculares y la necesidad de unificación de las medidas de prevención secundaria por médicos de familia y personal de enfermería. Participan 8 comunidades autónomas, lo que garantiza la validez externa del estudio.

Por lo tanto se hace necesaria la evaluación de la eficacia de un programa integral para reducir la mortalidad, controlar los factores de riesgo, controlar el cumplimiento farmacológico e intentar mejorar la calidad de vida a través de la intervención sobre un grupo de pacientes, al que se realiza  una visita cada 4 meses durante casi tres años, para compararlo con un grupo control al que se realizan solo los controles y visitas habituales.

La principal limitación de estudio es su carácter abierto. No es posible enmascarar la intervención porque tanto los pacientes como los profesionales conocerán quién está sometido a ella, y esto puede condicionar el grado de respuesta.

Sin embargo, si se demuestra que un programa de estas características es eficaz y que los costes se ven recompensados por los beneficios en términos de reducción de mortalidad, sus resultados se podrán extrapolar al resto de la población española.

  visitas a la página: